
Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan una inexplicable sensación de fatiga, apatía, somnolencia diurna o irritabilidad. Este fenómeno, conocido como astenia primaveral, representa una respuesta fisiológica de adaptación a los cambios ambientales propios de esta estación: mayor exposición a la luz solar, oscilaciones de temperatura y presión atmosférica, y aumento de alérgenos como el polen.
Aunque no se considera una patología clínica, la astenia primaveral puede afectar significativamente el estado de ánimo, la energía y el rendimiento diario, especialmente en personas con estrés crónico, desajustes del sueño o déficits nutricionales.
¿Qué causa la astenia primaveral? Fisiología del cansancio estacional
La astenia primaveral es multifactorial y tiene un importante componente neurobiológico y endocrino. Entre los principales mecanismos implicados destacan:
1. Alteración de los ritmos circadianos
El aumento de horas de luz solar altera la producción de melatonina, hormona reguladora del sueño. Esta reducción puede provocar insomnio o sueño poco reparador, desequilibrando además la secreción de cortisol, serotonina y dopamina, con impacto directo sobre el ánimo y la energía (Cajochen et al., 2003).
2. Descenso estacional de neurotransmisores
Durante la transición estacional se ha observado una disminución transitoria de serotonina y dopamina, neurotransmisores clave en la regulación del estado emocional y la motivación (Leone et al., 2019).
3. Inflamación de bajo grado y estrés oxidativo
La exposición a alérgenos primaverales puede activar respuestas inmunitarias de baja intensidad, generando inflamación sistémica leve, fatiga, dificultad para concentrarse y «niebla mental» (Kasperska-Zajac et al., 2008).
4. Déficits nutricionales frecuentes
Carencias de vitaminas del grupo B, magnesio o hierro pueden agravar los síntomas, al comprometer procesos esenciales como la producción de energía celular y la regulación neuroquímica.
Cómo combatir la astenia primaveral: estrategias basadas en evidencia
Para contrarrestar este desequilibrio funcional, se recomienda un abordaje integral que contemple la regulación de los ritmos biológicos, la nutrición funcional y el apoyo adaptógeno natural:
1. Reforzar el ritmo circadiano
- Exponerse a la luz solar natural durante la mañana.
- Establecer horarios de sueño regulares.
- Limitar el uso de pantallas electrónicas por la noche.
2. Optimizar la nutrición neuroenergética
- Consumir alimentos ricos en triptófano (huevos, plátano, legumbres).
- Asegurar una buena ingesta de vitaminas B6, B12, ácido fólico, magnesio y zinc.
- Mantener una hidratación adecuada y reducir el consumo de azúcares simples y procesados.
3. Incorporar apoyo adaptógeno y neuroestimulante natural
Ciertos extractos vegetales, como la Rhodiola rosea o el Ginseng, pueden ayudar al organismo a adaptarse mejor al estrés físico y mental, sin efectos secundarios excitantes.
AORA DÍA: energía física y mental para afrontar el cambio estacional
En este contexto, AORA DÍA se presenta como una solución funcional basada en evidencia, diseñada para potenciar la vitalidad durante la primavera. Su fórmula actúa sinérgicamente sobre los tres ejes clave de la astenia primaveral: energía, equilibrio emocional y función cognitiva.
Principales activos:
- Vitaminas B6, B12 y ácido fólico: fundamentales en el metabolismo energético y la síntesis de neurotransmisores.
- Magnesio y zinc: promueven el equilibrio neuromuscular y contribuyen a la función cognitiva normal.
- Extractos adaptógenos: como Rhodiola rosea y Ginseng, que mejoran la capacidad de adaptación al estrés.
- Coenzima Q10 y NADH: esenciales en la producción de energía mitocondrial, mejorando la resistencia física y mental de forma natural.
“AORA DÍA actúa como un aliado diario que acompaña al organismo en su proceso de adaptación a la primavera, ofreciendo una energía sostenida sin excitantes artificiales ni rebotes.”
La astenia primaveral no es una enfermedad, sino una manifestación fisiológica del cuerpo ante un entorno cambiante. Sin embargo, su impacto puede minimizarse eficazmente mediante estrategias enfocadas en la regulación circadiana, el soporte nutricional y el uso de nutracéuticos funcionales.
AORA DÍA, formulado con base científica, ofrece un enfoque integral para restaurar el equilibrio energético, favorecer el bienestar emocional y acompañar con vitalidad el renacer primaveral.
