Livermax Duo

Ayuda a tu cuerpo a prevenir el Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA)

Ayuda a controlar la enfermedad una vez establecida y a evitar su progresión.

Gracias al efecto sinérgico de sus componentes, nuestra solución promueve la salud hepática desde diferentes ángulos y asegura un correcto funcionamiento del eje intestino-hígado.

15,95 

La Enfermedad por Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) es una enfermedad del mundo desarrollado, cuyo incremento se explica en parte por el alarmante aumento de obesidad y de la diabetes mellitus en la población general en países industrializados. Una de cada cuatro personas en el mundo occidental padece hígado graso. La ENGHA es una patología silenciosa porque no manifiesta síntomas hasta estar muy avanzada y conlleva, además de la acumulación de grasa e inflamación en el hígado, problemas cardiovasculares e incremento en el riesgo de tumores, tanto en el hígado como fuera del mismo. Se recomienda el fomento de hábitos de vida saludables, como seguir una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico, para prevenir su progresión, dado que no existen pautas de tratamiento farmacológico específico para estos pacientes hasta que no existe un daño en el hígado.

Por otro lado, la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA -NASH en inglés-) está precedida por el depósito de grasa en el hígado, con la prevalencia más alta de las enfermedades del hígado, por encima de la producida por el alcohol y la hepatitis C. En la ENHA, además de la acumulación de grasa en el hígado se presenta inflamación en dicho órgano y otros síntomas como obesidad, resistencia a la insulina y problemas cardiovasculares, que pueden llegar a ser serios. Y dado que los estudios apuntan que uno de cada cinco pacientes con esteatohepatitis no alcohólica presenta una enfermedad avanzada, los médicos especialistas en Aparato Digestivo sostienen que supone, a su vez, un riesgo incrementado de padecer cáncer hepático.

Las principales pautas recomiendan cambios en el estilo de vida, incluyendo ejercicio y una dieta adecuada para promover la pérdida de peso, mientras que no hay evidencia concluyente disponible sobre tratamientos farmacológicos.

ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO: FACTORES DE RIESGO

Etiología de EHGNA/NASH

La obesidad, los ácidos grasos libres, los factores dietéticos, la resistencia a la insulina y el exceso de grasa visceral están asociados con el desarrollo de (1) EHGNA.

Se hipotetiza que muchos factores juegan un papel en la transición a (2) NASH, incluyendo:

  • Acumulación de una función intestinal barrera alterada
  • Citoquinas inflamatorias
  • Estrés oxidativo elevado

Los estudios preclínicos han mostrado una asociación entre la menopausia y la progresión de la EHGNA debido a los cambios hormonales sufridos en esta etapa.

Disbiosis y progresión de EHGNA: eje intestino-hígado

El eje intestino-hígado es una conexión anatómica y funcional cercana del tracto gastrointestinal (TGI) y el hígado.

Sistema innovativo de Cap in Cap

LiverMax Duo ofrece una fórmula completa para controlar los factores metabólicos que conducen a la NAFLD (prevención), así como para controlar la enfermedad una vez establecida y su progresión a NASH. Gracias al efecto sinérgico de sus componentes, nuestra solución promueve la salud hepática desde diferentes ángulos y asegura un correcto funcionamiento del eje intestino-hígado.

INNOVADOR SISTEMA CAP IN CAP

Paso 1: Cápsula Externa

Una cápsula externa que entrega el ingrediente en la etapa intestinal:

Probiótico protegido de interacciones con los componentes de la cápsula interna para garantizar la estabilidad del simbiótico.

El simbiótico corrige el desequilibrio de la microbiota intestinal (dysbiosis).

Entregado directamente en el intestino para colonizar el intestino.

INNOVADOR SISTEMA CAP IN CAP

Paso 2: Cápsula Interna

Una cápsula interna que entrega los ingredientes en la etapa intestinal:

Absorción intestinal de los componentes.

La colina generalmente se absorbe en el intestino delgado mediante transporte mediado por portadores independientes de sodio, entregándose directamente en su sitio de absorción preferencial.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PRODUCTO: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO

¿Cómo Funciona? – Simbiótico (pro + pre)

Lactobacillus reuteri: probado in vivo

  • Reducción de la acumulación de grasa corporal
  • Reducción del peso corporal
  • Mejora del perfil lipídico: colesterol total, triglicéridos y relación LDL/HDL
  • Protección de la función hepática
  • Modulación de la microbiota intestinal y la función de la barrera intestinal

FOS: efecto sinérgico en el crecimiento del probiótico.

Sinbiótico: Modulación de los síntomas del síndrome metabólico. Mantiene una microbiota normal, reduciendo la permeabilidad intestinal.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PRODUCTO: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO

¿Cómo Funciona? - Colina

Contribuye al metabolismo normal de los lípidos.

Mantiene la función hepática normal.

Eje intestino-hígado: Restablece los niveles de colina en aquellos casos de SIBO donde hay una alta demanda de este nutriente.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PRODUCTO: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO

¿Cómo funciona? – Simbiótico (pro + pre)

Lactobacillus reuteri: probado in vivo

  • Reducción de la acumulación de grasa corporal
  • Reducción del peso corporal Mejora del perfil lipídico: colesterol total, triglicéridos y ratio LDL/HDL
  • Protección de la función hepática 
  • Modulación de la microbiota intestinal y de la función de barrera 

FOS: efecto sinérgico en el crecimiento del probiótico.

Simbiótico: Modulación de los síntomas del síndrome metabólico. Mantiene una microbiota normal reduciendo la permeabilidad intestinal.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PRODUCTO: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO

¿Cómo funciona? – Zinc

La deficiencia de zinc induce resistencia a la insulina.

Reduce el estrés oxidativo.

Los niveles bajos se correlacionan con una mayor gravedad de la esteatosis hepática.

MECANISMOS DE ACCIÓN DEL PRODUCTO: ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO

¿Cómo funciona? – Vitamina B6

✓ Cofactor en el metabolismo de los lípidos.

✓ Reducción de enfermedades cardiovasculares al afectar el metabolismo de los lípidos.

✓ Los niveles bajos están correlacionados con la NAFLD (enfermedad del hígado graso no alcohólico).

Livermax Duo - Indicaciones y Condiciones de Uso

Un poderoso apoyo para un eje intestino-hígado saludable

  • Cápsula externa (liberación intestinal): Sinbiótico (probiótico + prebiótico) 
  • Cápsula interna (liberación intestinal): Complejo bioactivo para la función hepática 
  • Formato: 30 cápsulas
  • Dosis: hasta 4 cápsulas al día

1.  Indicaciones: Para la población general y mujeres menopáusicas, para:

  1. Prevención y tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD).
  2. Prevención de la progresión a esteatohepatitis no alcohólica (NASH).
  3. Enfermedad hepática inflamatoria crónica (hepatitis B y C).
  4. Aumento en la ingesta de medicamentos.

Referencias

1.  Werlinger, P. et al. Lactobacillus reuteri MJM60668 previene la progresión de la Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico a través de la vía anti-adipogénica y antiinflamatoria. Microorganisms 10, (2022).

2. Chang, T. Y. et al. La composición óptima de la ingesta dietética de colina y betaína está asociada con la minimización de la esteatosis hepática relacionada con la obesidad visceral en un estudio de casos y controles. Nutrients 14, (2022).

3. Salvoza, N., Giraudi, P. J., Tiribelli, C. & Rosso, N. Compuestos naturales para contrarrestar la Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico (NAFLD): Ventajas y limitaciones de los candidatos sugeridos. International Journal of Molecular Sciences vol. 23 Preprint en https://doi.org/10.3390/ijms23052764 (2022).

4. Navarro, V. J. et al. Silimarina en pacientes no cirróticos con esteatohepatitis no alcohólica: Un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. PLoS One 14, (2019).

5. Khan, A. et al. Comprendiendo los efectos de la disbiosis de la microbiota intestinal en la enfermedad del hígado graso no alcohólico y el posible papel de los probióticos: Actualizaciones recientes. International Journal of Biological Sciences vol. 17 818–833 Preprint en https://doi.org/10.7150/ijbs.56214 (2021).

6.  Kobayashi, T. et al. Eficacia de la vitamina B6 en el tratamiento de la enfermedad del hígado graso no alcohólico: un ensayo abierto, de un solo brazo y en un solo centro. J. Clin. Biochem. Nutr 68, 181–186 (2021).

7. Calani, L., Brighenti, F., Bruni, R. & Del Rio, D. Absorción y metabolismo de los flavanolignanos del cardo mariano en humanos. Phytomedicine 20, 40–46 (2012).

8. Abenavoli, L. et al. Cardo mariano (Silybum marianum): Una visión concisa sobre su química, usos farmacológicos y nutracéuticos en enfermedades hepáticas. Phytotherapy Research vol. 32 2202–2213 Preprint en https://doi.org/10.1002/ptr.6171 (2018).

9. Ferolla, S. M. et al. Efecto beneficioso de la suplementación con simbióticos en la esteatosis hepática y los parámetros antropométricos, pero no en la permeabilidad intestinal en una población con esteatohepatitis no alcohólica. Nutrients 8, (2016).

10. Bence, K. K. & Birnbaum, M. J. Impulsores metabólicos de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Molecular Metabolism vol. 50 Preprint en https://doi.org/10.1016/j.molmet.2

020.101143 (2021).

11. Opinión científica sobre la justificación de las declaraciones de propiedades saludables relacionadas con la colina y la contribución al metabolismo normal de los lípidos (ID 3186), el mantenimiento del metabolismo normal de la homocisteína (ID 3090), el mantenimiento de la función hepática normal (ID 1501), la contribución al metabolismo normal de los lípidos (ID 1503) de conformidad con el Artículo 13(1) del Reglamento (CE) No 1924/2006. EFSA Journal 9, (2011).

12. Liu, X., Shen, H., Chen, M. & Shao, J. Relevancia clínica de las vitaminas y carotenoides con la esteatosis hepática y la fibrosis detectadas por elastografía transitoria en adultos. Front Nutr 8, (2021).

13. Hackett, E. S., Twedt, D. C. & Gustafson, D. L. Cardo mariano y sus compuestos derivados: Una revisión de las oportunidades para el tratamiento de enfermedades hepáticas. Journal of Veterinary Internal Medicine vol. 27 10–16 Preprint en https://doi.org/10.1111/jvim.12002 (2013).

14. Ferro, Y. et al. Un nuevo nutracéutico (Livogen Plus®) mejora la esteatosis hepática en adultos con enfermedad del hígado graso no alcohólico. J Transl Med 20, (2022).

15. Nehmi-Filho, et al. Nuevos suplementos nutracéuticos con β-glucano de levadura, prebióticos, minerales y Silybum marianum (silimarina) mejoran los parámetros metabólicos y clínicos relacionados con la obesidad: Un ensayo aleatorizado doble ciego. Frontiers in Endocrinology, 13, 1089938. https://doi.org/10.3389/

fendo.2022.1089938. (2023).

16. Venetsanaki, V., Polyzos, S. A. Menopausia y enfermedad del hígado graso no alcohólico: una revisión centrada en perspectivas terapéuticas. Curr Vasc Pharmacol. 17(6):546-555. doi:10.2174/1570161116666180712112949. (2019).